¡Completamos con el libro “La promesa de Julia” la exitosa serie! La trilogía de “La chica invisible” de Blue Jeans, se inició con la novela que lleva su nombre, continuó con “El puzle de cristal” y culmina con “La promesa de Julia”.
Con esta trilogía, el autor más importante de literatura juvenil se ha consagrado también en el thriller juvenil. El amor y la amistad, con el sello inconfundible de sus grandes sus historias.
En estas novelas todos tienen secretos, todos parecen culpables, todos son sospechosos.
!La biblioteca también es tu espacio!
Mes: junio 2021
VUELVE EL CARNET DE SOCIO.
¡Novedad en la biblioteca! VUELVE EL CARNET DE SOCIO.A partir de ahora podes CREAR el tuyo, es muy simple, te dejamos un video con el PASO A PASO.
Una identificación nos permite mejorar el servicio y el vinculo entre la institución y los que la formamos, también con el código QR podrás acceder a tu historial y ver la fecha de devolución de los libros que tengas.
El formato es digital, queda en la elección personal hacer una copia física, no será requerido.
IMPORTANTE: quienes se asocien de ahora en más deberán hacerlo con el DNI y generar el carnet. Gracias y esperamos tu acompañamiento como siempre.
Esta semana “Sacamos del baúl”…
Esta semana “Sacamos del baúl” un clásico de la literatura para celebrar el cumpleaños del autor. Estamos hablando de Ernesto Sábato, ensayista, novelista, físico y pintor argentino. Y la obra que elegimos es “El túnel” publicada en 1948, controvertida historia. Sabato comparte con el lector el mundo psicológico de un personaje, Juan Pablo Castel, bajo la forma de un relato en primera persona. Muestra el camino por el cual Castel pasa del dominio de sí mismo a un estado absolutamente irracional. María es el móvil de esta transformación, una mujer indescifrable para él y a la cual termina asesinando.
Te recomendamos leerlo, si lo leíste releerlo en el contexto social actual te hará tener una mirada diferente.
¿Será que los hilos de la historia revelan los mecanismos de pensamiento de un feminicida?
Le toca al lector situarse ante la novela y responder por sí mismo estas inquietudes. Por si te enganchas ahora te contamos ¿Qué es?
“Saquemos del baúl los libros”. Una propuesta que estamos realizado desde la biblioteca, dándole difusión a autores o libros que en otras épocas fueron muy requeridos.
La biblioteca vuelve a trabajar a puertas abiertas…
Hoy la biblioteca vuelve a trabajar a puertas abiertas, podrás hacer uso del espacio, del ciber, buscar libros, sacar fotocopias, imprimir, pagar cuotas. ¡Siempre respetando los protocolos de seguridad! DISTANCIAMIENTO, BARBIJO Y PERMANENCIA BREVE.
También por ahora continuamos en HORARIO de 09 a 19 hs. Te esperamos.
20 de junio Día de la bandera en…
20 de junio Día de la bandera en conmemoración del fallecimiento del General Manuel Belgrano.
Te recomendamos el libro “Manual Belgrano, hombre del bicentenario” encontralo en la biblioteca.
La historia oficial relegó a Manuel Belgrano al papel de “creador de la bandera nacional”, a tal punto que hasta en el calendario la fecha de su muerte quedó asociada al símbolo patrio. Fue la forma de ocultar, por mucho tiempo, el pensamiento y la acción de uno de los más lúcidos innovadores y revolucionarios de nuestra historia.
En esta obra Felipe Pigna aborda el estudio integral de la agitada vida de Belgrano, tanto en lo público como en lo privado y familiar. Además de sus facetas más conocidas como protagonista de la Revolución de Mayo y general de la Independencia, aparecen con gran relevancia en estas páginas los aspectos menos divulgados: su ideario progresista y las incontables batallas que libró para llevarlo a la práctica. Belgrano fue el primero en nuestras tierras en estudiar y difundir las ideas de la economía política, adaptándolas a la realidad y los intereses rioplatenses; el primer promotor de nuestra industria, un pionero de nuestro periodismo, un hombre de avanzada en ideas culturales y educativas, un defensor de los derechos de los pueblos originarios y, en un tiempo en que se postulaba la instalación de una monarquía en el Río de la Plata, quien propuso la coronación de un descendiente de los incas Ver menos
Gracias “Somos Bell Ville”…
Gracias “Somos Bell Ville” por transmitir la situación actual de la biblioteca. Estamos abiertos pero SOLO PARA PRESTAMOS Y DEVOLUCIÓN de libros hasta nuevo aviso.
17 de junio: día nacional de la libertad latinoamericana…
17 DE JUNIO: DÍA NACIONAL DE LA LIBERTAD LATINOAMERICANA, EN CONMEMORACIÓN DEL FALLECIMIENTO DEL GENERAL MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES. Desde 1999, la República Argentina estableció el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana por virtud de la Ley 25.173, en conmemoración del fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes, quien fuera defensor de la frontera norte contra la invasión realista, lo que permitió al General San Martín encarar sus campañas de Chile y Perú.
Te recomendamos el libro “Caudillos Federales” de Pacho O´Donnell en esta fecha.
Ni ángeles ni diablos, los caudillos fueron hombres de sus provincias que supieron encarnar los sentimientos y las convicciones de sus pueblos y encabezar la lucha contra el avasallamiento de la oligarquía porteña, expresado tanto en sus disposiciones políticas y económicas como en su presencia militar.
Te recomendamos el libro “Caudillos Federales” de Pacho O´Donnell en esta fecha.
Breve recorrido por la vida del Caudillo Martin Miguel de Güemes.
La historia militar del líder salteño se inició en las invasiones inglesas y siguió en los territorios de las actuales provincias de Salta y Jujuy, en la lucha contra el ejército que avanzaba desde el Alto Perú.
Güemes fue elegido gobernador de Salta y tuvo a lo largo de su vida militar y política, encuentros y desencuentros con distintos referentes militares y políticos; su gestión militar permitió que San Martin pudiera cumplir con el objetivo de llegar a Lima, por el cruce de los Andes, para derrotar al ejército realista.
Fue una figura clave y versátil, capaz de ser encomendado a distintas misiones y roles, reconocido por el pueblo incluso antes que lo hicieran las autoridades. Hoy 17 de junio, día de su muerte, es recordado y celebrado como pieza indispensable en el proceso de independencia iniciado a comienzos de 1810
Continuamos “Sacando libros del baúl”.
Es una propuesta que vamos a realizar desde la biblioteca, dándole difusión a autores o libros que en otras épocas fueron muy requeridos.
Ahora le toca a la autora australiana Colleen McCullough recordada por la novela “El pájaro canta hasta morir” una historia de pasión entre un sacerdote y una mujer casada, editada en 1977, que le dio fama mundial y se adaptó en otros formatos con mucho éxito.
Tuvo una vida intensa y apasionada: estudió medicina, fue profesora e investigadora de neurofisiología en Yale, Estados Unidos, antes de iniciar su extensa carrera como escritora.
Murió en 2015 siendo una de las autoras mas leídas durante la ultima década.
En la biblioteca encontraras parte de su obra.
Como cada semana te invitamos a compartir tu experiencia si la leíste y sino te invitamos a leerla.
Te gustaría sacar algún autor o libro del baúl en particular? ¡¡¡Contanos!!!
¡Día Nacional del libro!
El 15 de junio de 1908 se entregaron premios y distinciones de un concurso literario organizado por el entonces Consejo Nacional de Mujeres de la República Argentina. Desde entonces, la biblioteca del organismo tomó la iniciativa de fomentar el hábito de lectura y recordar al libro como registro imperecedero del pensamiento y de la vida de los individuos y las sociedades.
13 de junio : Día del escritor/a.
¡La biblioteca les agradece y felicita! La fecha se celebra en homenaje al nacimiento del escritor argentino Leopoldo Lugones, en 1874.
Poeta, narrador, bibliotecario, pedagogo y ensayista, en su obra forjó de hecho una vanguardia literaria que rompió con la herencia hispanista y sentó así las bases de un literatura moderna, siempre en la búsqueda de una lengua propia para nuestro país.
Admirador de Rubén Darío, fue autor de una treintena de libros, entre ellos, Los crepúsculos del jardín, Las fuerzas extrañas, Las horas doradas y La guerra gaucha, que fue llevada al cine en 1942 por Lucas Demare.
Para Lugones, el rol del escritor estaba unido al destino de su país y por lo tanto, debía ser parte de su acción política. Admirador de las bibliotecas populares (contaba anécdotas sobre cómo lo marcó la biblioteca de su pueblo), dirigió hasta su muerte la Biblioteca Nacional de Maestros y contribuyó a diseñar una reforma para la educación secundaria argentina.
Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico
En el “Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico” queremos recomendar 4 libros de autores locales y zonales. “Secuelas. Un amor en Malvinas” de Silvina Ruffo.
“Malvinas. Una experiencia de vida” de Ceballos Anibal- Reynoso Rene.
“Sección Gato R125. Recuerdos de Malvinas” de Alarcon José Luis.
“74 días en Malvinas” de Pesaresi Diego.¡Los encuentran en la biblioteca!
¡Nuevo libro en la biblioteca de Gabriela Exilart, anótate!
¿De que trata?
Gijón, España, 1956. María de la Paz Noriega está empeñada en descubrir el secreto sobre el origen de su padre, Bruno Noriega. Lo único que tiene es una vieja nota de los tiempos de la guerra civil. Su afán por la verdad la lleva a la ciudad de Burgos y de allí a los muros de un convento perdido entre las montañas, donde una extraña mujer empieza a desovillar la historia. Un periodista atormentado por su propio pasado decide ayudarla y ambos se sumergen en la época de las batallas, los campos de concentración y las intrigas. Ninguno de los dos sabe que nadie es quien dice ser y que lo que descubrirán los cambiará para siempre.
Las guerras producen rupturas abruptas en la vida de las personas modificándolo todo de un día para el otro y sin aviso. Cuando todo termina, el dolor genera silencios profundos que agrietan las distancias y las pérdidas. Los hijos de la guerra, con coraje, se sienten compelidos a reponer la memoria y reparar el alma, tanto por sus padres como por la necesidad de sanar para vivir con plenitud su propio destino.
Esta semana vamos a “Sacar del baúl” el libro: “Mi planta de naranja lima”.
Como te contamos anteriormente “Saquemos del baúl los libros” es una propuesta que vamos a realizar desde la biblioteca, dándole difusión a autores o libros que en otras épocas fueron muy requeridos.
Publicada por primera vez en 1968, es la emocionante historia de un niño al que la vida hará adulto precozmente. En esta novela, José Mauro de Vasconcelos recreó sus recuerdos de infancia en el barrio carioca de Bangú con un lirismo y una ternura que cautivaron a los lectores desde su aparición y que la han convertido en uno de los libros más leídos de la literatura contemporánea.
De mayor Zezé quiere ser poeta y llevar corbata de lazo, pero de momento es un niño brasileño de cinco años que se abre a la vida. En su casa es un trasto que va de travesura en travesura y no recibe más que reprimendas y tundas; en el colegio es un ángel con el corazón de oro y una imaginación desbordante que tiene encandilado a su maestra. Para un niño como él, inteligente y sensible, crecer en una familia pobre es difícil; cuando está triste, Zezé se refugia en su amigo Minguinho, un arbolito de naranja lima, con quien comparte todos sus secretos.
La historia de este libro continúa en “Vamos a calentar el sol “ libro publicado posteriormente por el autor, donde Zezé creció y es ya un adolescente.
Podes encontrar los dos en la biblioteca y otros tanto títulos del autor.
¿¿Lo leíste?? ¡¡Contanos!!
¿Te gustaría sacar algún autor o libro del baúl en particular?