Publicado en Noticias

El tesoro escondido de la memoria jesuítica.

foto-bibliaLa biblioteca del Seminario Mayor conserva libros que la Compañía de Jesús utilizaba en la formación de los primeros sacerdotes. Hay libros de 1611 y biblias manuscritas con adornos de oro. La colección es poco consultada. Un valioso testimonio del legado cultural de los jesuitas en Argentina se atesora en las vitrinas de la biblioteca del Real Colegio de Nuestra Señora de Loreto, hoy Seminario Mayor de Córdoba.

Se trata de unos 400 ejemplares que utilizaron los primeros seminaristas de esa casa diocesana en su formación sacerdotal.

Sagradas Escrituras de los siglos XVI y XVII (manuscritas en latín), libros de lectura espiritual y oficios seleccionados por los clérigos de la orden fundada en 1534 por Ignacio de Loyola y hasta textos escolares integran la colección de libros antiguos de la biblioteca Monseñor Alfonso María Buteler, ubicada en Hipólito Yrigoyen 64. Este archivo, especializado en teología y filosofía, cuenta con unos 37.500 volúmenes y 320 títulos de publicaciones periódicas. Pertenece en la actualidad al Profesorado en Ciencias Sagradas, que se cursa en esa institución eclesiástica. “El origen de muchos de estos volúmenes se remonta al primer seminario conciliar argentino fundado en Santiago del Estero (primera sede del Obispado del Tucumán) por fray Fernando de Trejo y Sanabria el 16 de diciembre de 1611”, comenta Norma 
Romero, bibliotecaria de la institución. Su compañera de tareas Beatriz Álvarez agrega que la existencia del material es “prácticamente desconocida” por la comunidad cordobesa y recuerda que hace algún tiempo “un abogado de Buenos Aires viajaba hasta aquí para consultar estos libros”. Caminos de la memoria El 24 de junio de 1699, el controvertido obispo Manuel Mercadillo trasladó a Córdoba la sede de la diócesis del Tucumán y con ella el seminario conciliar, que funcionó en inmuebles arrendados e inadecuados para tal fin durante varias décadas, con el nombre de Santo Tomás de Aquino.

Recién en 1752, el obispo Pedro Miguel de Argandoña le destinó un edificio propio. En sus célebres “Reglas directivas y doctrinales”, este prelado se refiere a la constitución de la biblioteca y advierte sobre las dificultades para sostenerla en el tiempo: “Un cuerpo moderado de librería es muy preciso. La cortedad de la renta no da ensanche a costearla; y así nos remitimos a la piedad de nuestros sucesores y a la de los prebendarios para que como patrones de este su colegio dejen esa memoria”. Curiosidades Entre los libros antiguos de la biblioteca Buteler se destaca una edición de las Sagradas Escrituras. Pertenece al benedictino español Jerónimo Lloret (1500-1571).

El tomo, del “año del Señor” 1583, muestra una encuadernación, probablemente original, en pergamino duro con vestigios de cordoncitos. Lloret ingresó en 1525 como monje en la abadía de Montserrat (Barcelona, España), donde enseñó teología, griego y hebreo. Su obra Sylva allegoriarum totius Sacrae Scripturae (a la que pertenece el libro de referencia) contiene todas las palabras de la Biblia, con explicación de su sentido literal, alegórico y místico. También llama la atención en la colección jesuítica un libro rancio de cantos religiosos de 1616 (este año cumplió cuatro siglos). Bernardo Illari, egresado de la escuela Domingo Zípoli y doctor en musicología por la Universidad de Chicago (de la que es docente) se refirió a este material en la conferencia “El canto gregoriano en la Córdoba del siglo XVIII”, que ofreció en mayo en esta ciudad. Otra obra original que sobresale es el estudio sobre textos del Evangelio de João da Sylveyra (1592-1687). El trabajo data de 1684 y en la última página tiene una cita manuscrita del autor sobre la fidelidad de la esposa. La cubierta es similar a la del ejemplar de Lloret y en el lomo decorado tiene una gran inscripción en tinta china: “Sylveyra in Evangelia”. Enmarcaciones Otros ejemplares antiquísimos conservan la encuadernación en cuero de vaca con estampas de oro en el canto opuesto al corte de hoja. Varios lucen portadas decoradas con el emblema de la Compañía de Jesús, grabadas en cobre u oro, con tejuelos enmarcados en rojo y verde. Y otros tienen inscripta en letra caligráfica la leyenda: “Es del Real Colegio de Loreto, año de 1782”. Monseñor Carlos Audisio, quien catalogó el fondo antiguo de los jesuitas, supone que la referencia aludiría al año en que debían entregarse a la Universidad de Córdoba. Es que las obras sufrieron varias mudanzas luego de que Carlos III firmó la Real Pragmática de 1767 por la que ordenó la expulsión de la Compañía de Jesús de España y de todos sus dominios en el mundo.

El regreso a Córdoba

Recién en 1999 los libros retornaron desde Buenos Aires. Devolución. El 25 de noviembre de 1999, el entonces presidente Fernando de la Rúa (a instancias de su ministro de Educación, el cordobés Hugo Juri) firmó un decreto ordenando la devolución a la Biblioteca Mayor de Córdoba de los libros jesuíticos que la Junta de Mayo había llevado a Buenos Aires para fundar la actual Biblioteca Nacional. Muestra. Desde 2000, la colección se exhibe en el Museo Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba (Obispo Trejo 242).

Publicado en Noticias

Novedades!!!

Tenemos todo lo que buscas en la Biblioteca!!! te mostramos algo de lo nuevo adquirido a pedido de los socios. No te olvides podes realizar tu reserva por la pagina Web.

Publicado en Noticias

PUEDO VERLA

Toda vez que paso puedo verla Aunque ella no quiera ser avizorada. Camina mirando el suelo para no caerse Y no ver el entorno. No lleva pinturas en el rostro, Excepto algunas veces en las cuales Sus labios se colorean con rosados. Puedo verla cada vez que paso.

Sonríe, habla, A veces canta canciones que no sabe inventando letras, distorsionando los idiomas.

No es elegante ni viste a la moda, Usa sólo lo que le gusta, lo que hace cómoda su vida. Sus ojos, sus pequeños y oscuros ojos cargan tristezas que no se quitan… Todos los días la veo Al pasar frente al espejo. Suaves Brisas.

Publicado en Noticias

JORNADAS DE CAPACITACIÓN

Desde la Biblioteca y a través de un representante se estuvo participando de las Jornadas de capacitación presencial dictadas por CONABIP (comisión nacional de bibliotecas populares) para las bibliotecas populares de Córdoba y localidades cercanas.

En el Marco de la Feria del Libro de Córdoba.

Estos encuentros cara a cara y de intercambio apuntan a brindar herramientas conceptuales y técnicas con el objetivo de fortalecer las capacidades y servicios de las bibliotecas populares.

Publicado en Noticias

Biografías!!

Si te interesa profundizar el conocimiento de algunas personalidades que han hecho historia, celebridades, revolucionarios o simplemente ese personaje pintoresco, tenemos en la Biblioteca para ofrecerte una amplia colección de Biografías.

Publicado en Noticias

SE LUCE LA BIBLIOTECA CÁRCANO.

Hoy viernes, desde las 20 hs., la Biblioteca Popular Ramón J. Cárcano inaugurará la nueva sala de exposiciones “Leonardo Demaría”, habiendo realizado una importante inversión y categorizando la cultura local, convirtiéndola en un lugar de privilegio para artistas deseosos de exponer y para que se puedan apreciar sus obras en toda su magnitud.
Merced a un modernísimo sistema de iluminación y paneles con giro, la sala puede duplicar su capacidad y adaptarse a cualquier obra. La inauguración coincidirá con el día de las Bibliotecas Populares que precisamente se celebra el próximo viernes en recuerdo de la fecha en que fue promulgada la Ley Nº 419, que creó por primera vez, un 23 de septiembre de 1870, la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP), para fomentar la creación y el desarrollo de las bibliotecas populares que difunden el libro y la cultura.
Por aquellos años Domingo Faustino Sarmiento ejercía la Presidencia de la Nación y el Dr. Nicolás Avellaneda era su Ministro de Instrucción. Ambos habían impulsado el proyecto, que rápidamente, el Congreso de la Nación, convertiría en Ley. En el acto inaugural, quedará oficialmente habilitada la muestra de la artista local Carmen Calvente y tras un breve acto en el que usará de la palabra la presidenta de la entidad, Sra. Silvia Stassi, se podrá apreciar la gratísima intervención musical de la Prof. Norma Figueroa de Bonini (piano), Prof. Eduardo Brandi (flauta) y Juan Francisco Sierra (voz).

Publicado en Noticias

Soltar Libros!!!

La Biblioteca en su afán por promover la lectura “obsequia libros”… Pretendemos estimular la lectura y el objetivo es atraer nuevos lectores por ello queremos que participes de esta movida; La idea es que las personas se lleven los distintos libros, los lean y una vez hecho eso vuelvan a otras personas, para que otra más se sume a la iniciativa de la Biblioteca Cárcano.

Publicado en Noticias

Atención!

En la Biblioteca disponemos de un rincón muy especial y es el de nuestros escritores locales, Lo llamamos “El Rincón de Bell Ville” te invitamos a conocerlo y llevarte algo de lo nuestro.

1 2 3 5